
Seminario organizado por el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela de Medicina UC y el Centro Regional de los Institutos Confucio (CRICAL); reunió a destacados exponentes de la Medicina Tradicional china que ayudaron a esclarecer los nuevos enfoques y aproximaciones de este tipo de disciplina.
El encuentro contó con la participación de la Dra. Mayling Chang, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y los profesores de Medicina China de la delegación enviada por la Casa de los Institutos Confucio y la Universidad y Lengua y Cultura de Beijing, Xu Ming y Wang Weiguo.
La profesora del Departamento de Hematología y Oncología de la Facultad de Medicina UC, Mayling Chang, quien también es parte del equipo de Unidad de Medicina y Salud Integrativa (UMSI) de la Red Salud UC, se refirió en primera instancia a cómo se define la medicina integrativa y de qué forma puede ayudar a un paciente a recuperar su salud y mejorar su calidad de vida.
La Dra. Mayling explica que este tipo de aproximación intenta unir la medicina convencional y las terapias complementarias/alternativas. Su objetivo es principalmente promover la atención integral bio-psico-social-espiritual, centrada en la persona y sus necesidades, utilizando herramientas complementarias que cuentan con un vasto respaldo científico en docencia e investigación.
También comenta que se decidió incorporar la Medicina integrativa en la Red Salud UC luego de entender que es una herramienta que los pacientes han calificado positivamente. Esto se vio reflejado en un estudio en el 2012 realizado por el Ministerio de Salud correspondiente al conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las medicinas complementarias alternativas.
Un 61% de los pacientes dijo que se había sentido satisfecho, pues los había ayudado a recuperar su salud, mientras que un 36% dijo que no había solucionado completamente su problema de salud, pero sí sentía una gran satisfacción por haber tenido la oportunidad de utilizarla y solo un 4% dijo que se había sentido insatisfecho con los resultados.
Por otro lado, en la Encuesta Nacional de Salud 2017 se preguntó sobre las enfermedades más frecuentes en la población chilena y su relación con las terapias complementarias: Quiropraxia, Reiki, Herbolaria, Homeopatía, Flores de Bach y Acupuntura. “En general, un 91% de las personas dijo que era necesario que la acupuntura estuviera disponible en recintos asistenciales. Un 74% dijo haberse sentido satisfecho con la atención que había recibido gracias a la acupuntura y un 25% de los encuestados dijo haber utilizado este tipo de terapia”, dijo la Doctora Chang.
Por eso, explica Mayling, se están realizando capacitaciones para la práctica clínica y tienen mayor presencia en seminarios nacionales e internacionales sobre medicina complementaria. En cuanto a la docencia, están trabajando en pasantías optativas en el internado de Medicina y Post-título de Medicina, en colaboración con la Universidad de Chile y Finis Terrae.
En septiembre de 2017, la Dra. Chang viajó con una delegación de doctores de la UC y tuvo la oportunidad de visitar la Universidad de Medicina China de Nanjing. Gracias a este primer intercambio, la UC ya cuenta con un convenio académico que abre las puertas a la posibilidad de hacer intercambio académico entre ambas instituciones.
Profesor Xu Ming: Metodología de diagnóstico de la medicina tradicional China
El profesor Xu Ming es médico jefe del Hospital de Medicina China de Yiling. Es Graduado de la Universidad Changchun de Medicina Tradicional China con 43 años de experiencia clínica. Xu cuenta con diversas publicaciones e investigación sobre el impacto de la medicina tradicional china en patologías complejas.
“La medicina china es un gran tesoro que existe desde hace 5000 años. Es una gran contribución para la humanidad. Si ambas se combinan, hay muchas cosas que se pueden aprender y promover. De esta manera se puede ayudar a mejorar la calidad de salud de las personas”, dijo Xu Ming.
El profesor explica que la metodología de diagnóstico de la medicina tradicional china se divide en cuatro partes: Observación, Auscultación y Olfateo, Interrogación y Toma de Pulso y Palpación. “Hay que pensar que hace miles de años atrás no tenían el mismo avance tecnológico que existe ahora para hacer diagnósticos. El diagnóstico de la patología era determinado solamente por la precisión que tenía el médico que utilizaba este método”, explicó.
“Al aprender los cuatro métodos de diferenciación de la medicina china podemos distinguir los cambios físicos de nosotros mismos o de otras personas. La observación es un método sencillo, útil e importante de ser aprendido”, acota el médico.
El Dr. apunta que primero se debe observar el “Qi” de la persona. Para eso es necesario analizar la composición de la cara, mirar el tono facial, las facciones y la piel, examinar el estado físico y mental y observar la forma de caminar, las extremidades, los vellos, la saburra de la lengua y las secreciones (flema, moco, menesteres, vómitos, etc.), así como examinar la condición física del paciente.
En cuanto al método de Auscultación y Olfateo, se debe escuchar la respiración del paciente y percibir los olores. “Gracias a esto se pueden diagnosticar importantes enfermedades”, dijo Xu Ming.
A través de la Interrogación se les pregunta por sensaciones de calor, sudoración, incomodidad en la cabeza, sus deposiciones y orina. También por su alimentación, audición, si constantemente tiene sed y por sus antecedentes clínicos.
Por medio de la toma del pulso y palpación se deben palpar las zonas de dolor, los órganos Zang, vísceras Fu y las extremidades.
Wang Weiguo: "Pequeños puntos de Acupuntura, Gran sabiduría”
Wang Weiguo es Director del Centro de Drenaje Colateral del Centro de Salud Yiling y médico especialista en columna en Tongrentang Traditional Chinese Medicine. También es maestro en masajes y acupuntura de los Institutos Confucio de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
Según explica Wang Weiguo, los puntos de acupuntura principalmente provienen de 14 meridianos o canales de la medicina china. “El movimiento de estos canales dependerá de la vida o la muerte de una persona. Regulan las deficiencias y excesos del paciente”, dijo.

Wang explicó lo eficientes que son los puntos de acupuntura, “pues no solamente pueden tratar a una persona, sino que también pueden ayudar en el diagnóstico de una persona”, dijo.
Los puntos que explicó fueron:
Punto 1 (EX-ES-19): Relacionado a la rigidez cervical. Ayuda a Mareos, dolor de cuello y hombros, dificultad para girar, entre otras dolencias.
Punto 2 (EX-ES-19): Trata el esguince lumbar agudo y la distensión muscular lumbar.
Punto 3 (Hegu IG4): Ayuda a aliviar la fiebre, dolor de cabeza, ojos rojos e hinchazón, mocos, dolor de garganta, dolor de muelas y sordera.
Punto 4 (Neiguan PC6): Trata el dolor de cabeza, palpitaciones del corazón, opresión en el pecho, dolor en el pecho, dolor de estómago, vómitos, ronquidos, accidentes cerebrovasculares, insomnio, mareos, migraña.
Punto 5 (Zusanli E36): Enfermedades gastrointestinales tales como dolor de estómago, vómitos, hinchazón, estreñimiento, diarrea, indigestión, disentería, entre otros.
“La zona cervical es un aspecto muy importante para la salud de una persona y los mecanismos de mantención son muy importantes, por eso es importante el profundo estudio que se ha hecho en medicina china”, explicó.
El Dr. también enseñó a los asistentes ejercicios beneficiosos para la columna. Les pidió ponerse de pie y practicar siete posturas: Natural; Unión de palmas para aclarar el interior; Levantar palmas y mantener posición de sostener el sol y la luna; Sostener la cabeza y abrir el cielo; Abrir el interior (Dan) para tonificar la energía; Doble carga Ying - Yang; Recoger la postura; y por último el método para desbloquear los daños colaterales de la columna vertebral.
“Estos ejercicios ayudan a nutrir su Qi (energía) y regular su espíritu o mente (Zheng). Poco a poco vamos a fortalecer nuestra esencia para que nuestro Qi sea cada vez más potente. Si nuestro Qi y Zheng están en un buen estado, significa que nuestra salud está bien. Esto es lo que ha trascendido de generación en generación en la medicina china. Y es importante tener en cuenta que esto no es de nosotros o de ustedes, es una práctica que debe ser utilizada universalmente”, finalizó el Dr. Wang.